Lorena Retegui y Martín Becerra (CONICET – UNQ) se hicieron eco de encuesta global de Reuters Institute, la cual marca que la credibilidad en las noticias bajó seis puntos en comparación a los datos de 2019.


Según la última encuesta del Reuters Institute, la credibilidad en las noticias bajó seis puntos en comparación a los datos de 2019. El estudio actualiza tendencias en consumo, acceso y migración de plataformas y dispositivos. Un capítulo aparte jugó la pandemia.

Nunca como en la actualidad las noticias fueron tan masivas, inmediatas y globales y el acceso de los periodistas a fuentes y documentos tan amplio pero, a la vez, las noticias, los medios y los periodistas resultaron tan cuestionados socialmente y tan sospechados por su público. El estudio que el Reuters Institute de la Universidad de Oxford presenta hoy, basado en encuestas realizadas en 40 países, ayuda a comprender la sostenida caída de la credibilidad de los medios, pondera la importancia asignada a la pandemia Covid-19 en las comunicaciones públicas y privadas de medios informativos y de especialistas y fuentes oficiales, constata el alto nivel de concentración de las audiencias y caracteriza rasgos centrales de la migración hacia plataformas digitales y dispositivos móviles.

Con gran amplitud temática, la encuesta del Reuters Institute abarca desde la preocupación por las llamadas fake news y las operaciones de desinformación, lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) llama “infodemia”, hasta la adopción de modelos de pago como condición de acceso por algunos medios periodísticos, la confianza/desconfianza en instituciones políticas y en los medios de comunicación, pasando por el cambio de hábitos informativos en el marco de la pandemia y la percepción social sobre temas de agenda global como el cambio climático. Los resultados del reporte completo pueden encontrarse en la web del instituto.

Si bien el informe reconoce que todas las encuestas online subestiman los hábitos de los sectores sociales sin buena conectividad (o, directamente, sin acceso a las TIC), en un país como la Argentina, como en la mayoría de los del “sur global”, ese es un obstáculo que limita la pretensión de representatividad. Sin embargo, el trabajo se suma a los hallazgos de otros estudios previos y actuales, como encuestas de opinión pública presenciales realizadas en distintos sectores, y hay tendencias que este informe confirma y actualiza. Además, tiene la virtud de establecer comparaciones entre países en base a la misma técnica de sondeo.

En el último año, la confianza en las noticias en general cayó seis puntos en Argentina (alcanza el 33%) respecto al informe del año anterior. Según el Reuters Institute, la confianza en el país bajó dos puntos respecto a las noticias encontradas en motores de búsqueda (de 38% a 36%) y tres puntos respecto a la confianza en las noticias que los encuestados dicen usar (de 47% a 44%). El reporte vincula esos fuertes niveles de desconfianza a “los altos niveles de polarización política” con los que operan los medios más importantes de la Argentina, cuyo resguardo de la calidad informativa se halla en sus horas más bajas.

Para el Reuters Institute, la caída de la confianza en los medios es parte de un contexto global. Sólo cuatro de cada diez respuestas (38%) sostienen que confían en las noticias. Ese porcentaje representa una caída de cuatro puntos respecto al informe 2019. De acuerdo a la encuesta, la Argentina se encuentra en el puesto 25 de los 40 países relevados e integra el pelotón de los países con más descreimiento junto a Chile, Italia, Estados Unidos, el Reino Unido o Hungría.

La credibilidad que los encuestados argentinos asignan a fuentes oficiales científicas y expertas, y que en el marco de la pandemia supera el 70% en los sondeos de opinión hechos en el país, contrasta con el descrédito de los medios, conductores y opinadores mediáticos más grandes. Es interesante este contraste, pues la confianza y la aprobación ganadas por científicos y fuentes especializadas están vinculadas con la utilidad social percibida por sus trabajos, por lo que hay un reconocimiento social a su labor, a pesar de la campaña de desprestigio y desfinanciamiento desplegada contra el sistema científico en el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), en parte difundida por los mismos medios, conductores y columnistas más notorios del país que no gozan del aprecio público mayoritario.

La desconfianza en los medios y periodistas del establishment no es nueva: en 2018, una encuesta global conducida por el Pew Research Center arrojaba números rojos para el ecosistema de información y opinión de la Argentina en relación a otros países. Ya una década antes, la consultora Mora y Araujo difundía un estudio que mostraba que la imagen negativa de los principales medios (Clarín, La Nación, Página 12, Radio Mitre, Radio 10 y Radio Continental) superaba con creces su imagen positiva.

Otro eje del informe del Reuters Institute publicado hoy refiere a la concentración de audiencias, tendencia que profundiza también un rasgo estructural del mapa de medios argentino, que es altamente concentrado en pocos grupos: según el porcentaje de uso semanal de 2020, los medios digitales más visitados en la Argentina son Infobae (40%), TN online (36%) y Clarín online (29%). Cuando se refiere a la televisión, la radio y la prensa impresa, los porcentajes cambian (ver gráficos). Si se suman los medios propiedad del Grupo Clarín (TN, Clarín, Canal 13, Radio Mitre, La 100, La Voz del Interior), su posición dominante resulta indiscutida, incluso sin tomar en cuenta su expansión en tv de pago con Cablevisión y en telecomunicaciones con Telecom, gracias a la inédita fusión concretada entre 2017 y 2018.

Migración de audiencias

Según el informe, por primera vez las redes sociales superan a la televisión en el consumo de noticias en la Argentina. Sin embargo, al ser una encuesta netamente online es presumible que hayan quedado afuera de la muestra sectores socioeconómicos bajos y habitantes de zonas geográficas con problemas de conectividad. Estudios de usos y prácticas culturales e informativas locales y presenciales sostienen que la tv, el soporte de comunicación más extendido del país, persiste con altos índices de consumo y recibió en la pandemia una masiva afluencia de público, al menos en el contexto de las primeras fases de la cuarentena, como lo corrobora la actualización del relevamiento del Reuters Institute.

Por otro lado, la encuesta arrojó que ocho de cada diez argentinos usan teléfono inteligente (smartphone). El celular es más utilizado que la computadora de escritorio (38%) y la tablet (9%) juntas. Respecto al uso y consumo de información a través del diario en papel, el informe destaca una caída de 22 puntos en los últimos tres años (pasó de 45% al 23%) en el país, tendencia que también confirma los indicadores de una industria en neto declive.

En cuanto a las plataformas más usadas para el acceso a las noticias digitales, Facebook lidera el ranking en la Argentina. El 65% respondió enterarse de las noticias a través de la red social de Mark Zuckerberg, el 38% optó por Whatsapp (de Facebook) y el 26% por Youtube (de Google). La novedad es que Instagram (23%, también propiedad de Facebook) incrementó la distancia sobre Twitter (14%), respecto al año anterior (la brecha era de tres puntos). A nivel global, en todos los grupos de edad, el uso de Instagram para noticias se duplicó desde 2018.

Por otro lado, el reporte del Reuters Institute afirma que en la mayoría de los mercados hubo un incremento de las suscripciones digitales a medios online, pero una gran parte de los encuestados respondió que “nada podría persuadirlos de pagar por noticias”. En el caso de Argentina, el 11% respondió haber pagado por noticias online en el último año, lo que se traduce en un incremento de tres puntos respecto al año anterior. De todos modos, hay que tener en cuenta que los paquetes que combinan ofertas como diario papel más online siguen siendo los vectores de las suscripciones, sobre todo con la yapa de las tarjetas de beneficios y descuentos en comercios. Es decir, sigue siendo muy complejo para los medios depender de los llamados suscriptores genuinos u orgánicos (aquellos que pagan exclusivamente por los contenidos web).

El impacto del COVID-19

Reuters Instituto actualizó las encuestas en el contexto de la pandemia y lo hizo en seis de los 40 países relevados (Estados Unidos, Alemania, España, Reino Unido, Corea del Sur y Argentina). Los datos mostraron un crecimiento significativo de la exposición a noticias a través de la tv y de medios digitales, y un porcentaje destacable (24%) de personas que usó WhatsApp para encontrar, discutir o compartir noticias sobre el coronavirus. Alrededor de una quinta parte (18%) dijo haberse unido a un grupo discusión en Facebook o WhatsApp, con personas que no conocían.

Cuando se les pidió a los encuestados que elijan su principal fuente de noticias durante la pandemia, los argentinos mostraron un cambio de preferencias desde el online hacia la tv (19 puntos, cuando el promedio entre los seis países seleccionados fue de 12 puntos). Esta tendencia sintoniza con los datos locales sobre los elevados índices de rating en los canales de aire y señales de cable, registrados durante el primer mes de aislamiento.

A su vez, el informe destaca que la pandemia vino a recordar la importancia de los medios tradicionales: aún aquellos erosionados en su credibilidad juegan un papel fundamental en informar a la población. En ese sentido, sólo un tercio señaló que los medios exageraron el impacto de la pandemia. La Argentina superó el promedio de los desconfiados con el 41%, seguido por Estados Unidos (38%) (ver gráfico).

El tamaño total de la muestra alcanzó a 80155 personas de forma online, con una cifra aproximada de 2000 por país, entre los meses de enero y febrero de este año. A su vez, la encuesta se amplió por el contexto de la pandemia y alcanzó un promedio de 1000 personas en cada uno de los seis países seleccionados (entre ellos, Argentina).


Fuente: https://martinbecerra.wordpress.com/