El Edificio del Turista, la memoria de Juan Atilio Bramuglia, la Sociedad de Fomento y Turismo y un Museo para honrar la memoria de Raúl Alfonsín.
Por José Eduardo Bonavita, en su Diario de Cuarentena
…Hay un grupo en las redes que concita el interés de centenares de chascomunenses y que se llama Macoba, denotando el nombre los vínculos y pertenencia que sus integrantes tienen y sienten con una época determinada de ese edificio con perfil de barco… Otros, con menos años encima y menos recuerdos en las alforjas lo llaman La Cuadra… Para los que doblamos el codo de los setenta o van apurando la marcha y no les falta demasiado, será Fomento y Turismo… O Fomento a secas… Como será el muelle de Fomento el Espigón de los Pescadores… Pero se trata en realidad del Edificio del Turista y del Espigón de Pesca Domingo Cazaux… Claro que, en definitiva, el Edificio del Turista era una de las concreciones de la década del ´40 y que habiéndose contado entre los sueños de la Sociedad de Fomento y Turismo que presidiera Domingo Cazaux, y que luego “imaginó, gestionó para su pueblo y en persona supervisó su construcción en forma de barco para que Chascomús lo destinara a la atención al turista” Juan Atilio Bramuglia, como recientemente lo recordara en emotivo relato Ariel Dodds, de quien lo tomamos prestado… Por eso mismo el Espigón aledaño llevaría el nombre de Cazaux y -también tiempo después- la Plazoleta frente al Edificio llevaría el de quien fuera Canciller de la Nación en el Gobierno de Perón. Juan Atilio Bramuglia, que había nacido en 1903 en Chascomús, miembro de una familia de inmigrantes italianos, hijo de un pescador en tiempos de laguna con pesca comercial autorizada, fue desde 1929 abogado de la Unión Ferroviaria. Juan Atilio Bramuglia fue interventor de la Provincia de Buenos Aires, en enero de 1945. Se ha dicho que su designación fue una medida trascendente… que “Bramuglia era un “hombre” de la provincia, nacido en Chascomús, hijo de trabajadores, egresado de la Universidad Nacional de La Plata: fue un interventor de consenso que cumplió con creces tamaña responsabilidad”…
………
Estos apuntes vienen a cuento, por cuanto se anuncia para este domingo un abrazo al Edificio del Turista por cuanto se teme por el destino que se pretendería dar y sugiriendo que se procura “la revalorización del edificio de Fomento y Turismo que incluye la posibilidad de concretar el sueño del Museo en homenaje al ex presidente Raúl Alfonsín” como lo señala la `propia Municipalidad en un reciente boletín de prensa que es el que termina de motivar esta nota en nuestro Diario de Cuarentena… Dice allí la Municipalidad que “el Secretario Leandro Otondo destacó la iniciativa que se viene desarrollando desde Planificación y Turismo para seguir poniendo el valor ese espacio. “Venimos trabajando en un proyecto con diversas propuestas de servicios para fomentar el turismo”. En tal sentido, el funcionario explicó que se trabaja desde el área en un proyecto para crear un polo turístico que podría incluir un importante espacio dedicado al padre de la Democracia, el ex presidente Raúl Alfonsín. “Es muy importante que sigamos reconociendo la figura de Raúl Alfonsín, la cual se agiganta con el paso del tiempo. Es por eso que además de revalorizar su figura a través del circuito turístico, estamos avanzando en ese sentido, con la posibilidad de crear un museo que será un gran atractivo para la ciudad”, destacó… En relación al edificio y su puesta en valor, Otondo expresó que “desde el año 2017, cuando finalizó la última licitación, estamos trabajando en el diseño de este espacio con diversas actividades para poder darle otra jerarquía a todo ese sector de la costanera”… Actualmente, tenemos el Centro de Convenciones Municipal (…)y estamos trabajando en la revalorización del edificio porque es un espacio emblemático para nuestra ciudad en el que queremos concentrar distintas actividades además de esta posibilidad, de concretar el sueño del museo Raúl Alfonsín, con una oficina de informes y propuestas comerciales”…
…….
Y es entonces cuando nos ha tentado recordar el pasado un trabajo de Virginia Salerno, llamado “Historia local y usos del pasado en la actividad turística de Chascomús, provincia de Buenos Aires”, siendo Virginia una investigadora de la UBA – CONICET que en ese marco elaboró el artículo que en uno de sus tramos expresa que visto en perspectiva histórica, “el desarrollo del turismo en Chascomús se impulsó durante la primera mitad del siglo XX… “fue crucial la creación de la Dirección Nacional de Vialidad dedicada a la construcción de caminos, entre ellos se destaca el trazado de la ruta pavimentada que une Buenos Aires con Mar del Plata… “Para Chascomús, el proyecto de esta ruta alimentó las expectativas construidas en torno al potencial turístico… y se convirtió en el puntapié para la organización de una Sociedad de Fomento y Turismo en 1934 con la participación de profesionales, comerciantes, deportistas y representantes de instituciones y empresas locales” (Lahourcade, 2005). Esta asociación encaró diversas obras de infraestructura que hicieron del paisaje ribereño un centro de veraneo turístico: con la confluencia de diversos intereses provinciales y municipales se construyó un refugio en la
costanera y un Balneario “Popular”. Se inauguraron obras de defensa de las barrancas y un sistema de iluminación en la costanera; y la laguna fue liberada de juncos y camalotes para comodidad de los bañistas. Además esta asociación gestionó en el Ferrocarril Sud descuentos y servicios cuyos horarios se ajustaran a las necesidades de los turistas. Al mismo tiempo se comenzaron a realizar materiales de promoción, fiestas y eventos de apertura de temporada (Lahourcade, 2005). Cuando en 1938 se inauguró el tramo Avellaneda – Dolores de la ruta 2, Chascomús ya se había posicionado como destino turístico. Desde el punto de vista de la diversidad de asociaciones e instituciones que se involucraron en la actividad turística la década de 1940 inauguró una nueva etapa. Las gestiones de la Sociedad de Fomento y Turismo se entrelazaron con recientes instituciones tales como Comisión de Bellas Artes e Historia Regional y el Museo Pampeano y Parque Libres del Sur, el Teatro Brazzola y la Biblioteca Popular Sarmiento (Lahourcade, 2005; Salerno y Vigna, 2012; Blasco, 2013). Estos ámbitos contribuyeron a hacer de la localidad no solo un destino acogedor en sus ofertas turísticas vinculadas con el recreo y el deporte en la laguna, sino también en sus propuestas culturales”…
…..
… Y sigue historiando acerca del devenir de la actividad turística el artículo que recomendamos… Pero, para no hacerla más larga, creemos oportuno señalar que si bien es cierto que nada más justo que concretar la idea del Museo para Raúl Alfonsín, en modo alguno puede considerarse propicio el destinar a ello un sector del Edificio del Turista… Honrar la memoria del hijo de Chascomús que encabezó la etapa de la restauración democrática va más allá de la condición de atractivo turístico… Antes bien, se nos ocurre propiciar que se trate de cumplir con una Ordenanza -creemos que vigente- que establecía el parquer del Museo Pampeano para erigir una sala para la memoria del Dr. Raúl Alfonsín… O gestionar el trámite de expropiación de la que fuera su última casa, en Mitre y Cramer para destinarla a esos fines… Y, si la idea es revalorizar…. hagámoslo en este caso, haciendo uso de algún sector del Edificio ribereño para repasar la historia de la actividad turística en Chascomús, en la que en su momento jugó un rol central la Sociedad de Fomento y Turismo y del propio edificio, sin dejar de recordar a Juan Atilio Bramuglia, también hijo de Chascomús… En cuanto a la oficina de Turismo, el propio edificio la contemplaba, que la Dirección de Turismo de la Provincia de Buenos Aires, tenía una, a la derecha de la entrada principal, con los años convertida, según creo, en un acceso adicional… Y en cuanto a la historia del edificio… no olvidar que un punto central de su quehacer fue por décadas la prestación de un servicio gastronómico de excelencia… Pero en todo caso, no perder de vista que cuando se promueven cambios que despiertan reacciones es generalmente porque se ha omitido el debate necesario en el ámbito que corresponde…