Según la Fundación Argentina de Ovnilogía (FAO), de las 1500 marcas extraterrestres que aparecieron en todo el país, 500 corresponden a la provincia de Buenos Aires y la mayoría están en la región denominada “El Nido”, que abarca desde La Plata hasta la Bahía de Samborombón y desde Ruta 2 hasta el Río de La Plata. “¿Por qué esta zona es un lugar que seduce a los visitantes de otros planetas?” se preguntó el periodista y profesor Leonardo Mudano en el material audiovisual que describe el fenómeno.

Si bien en los últimos dos siglos el avistamiento de naves espaciales fue una constante en la zona, poco y nada se habla del tema. El comunicador oriundo de Magdalena, egresado de la Facultad de Periodismo de la UNLP, Leonardo Mudano, recopiló la información existente, entrevistó a lugareños partícipes de distintas experiencias y elaboró un documental en dos entregas que pretende poner sobre la mesa la cuestión, interesar a los jóvenes y buscar que el distrito se apropie de las aparentes apariciones extraterrestres.

“De chico noté que en Magdalena todos tenían historias para contar respecto de los OVNIS. En su momento no le hice caso, pero se ve que quedó en mi inconsciente. El año pasado empecé a buscar información, descubrí un documental del History Channel sobre el tema y comprendí la dimensión que tenía. Esto hay que contarlo y reflotarlo, pensé”, sintetizó Mudano en charla telefónica con ANTI.

El documental del célebre canal de historia describía experiencias de la década del 60 en una base de Punta Indio y en Atalaya, ésta última histórica por constituir el récord nacional de posibles huellas alienígenas en un mismo campo, con un total de 150 marcas. Este trabajo le dio entidad a la cuestión e incentivó al periodista local a ampliar la investigación y planificar su propio producto, “escuché a los vecinos, a gente que vive en la zona rural y para profundizar decidí hacer trabajo de campo”, contó.

Después de recopilar datos accesibles en internet Mudano quiso darle su impronta periodística y optó por realizar distintas vigilias en la famosa zona, “me llevé las cámaras, entendí que había muchísimo material y decidí dividir el informe en dos partes. En esta primera se contextualiza e informa sobre el tema, pero en la próxima se narran las historias de los protagonistas y mis experiencias en cada una de las vigilias”.

En el proceso de investigación el periodista se encontró con sucesos de lo más singulares, “quizá el caso más significativo de los últimos tiempos se da en 2010, en una casa de campo ubicada entre Magdalena y Atalaya, donde una familia disfrutaba de una calurosa tarde de verano y en una de las casuales fotos del día aparece una extraña figura”, narró Leo, con el mismo tono de sorpresa con que lo describe en el documental.

El interés por la cuestión no cesó para el comunicador, “el sábado fui a realizar otra vigilia a El Espinillo, lugar cercano a donde se encontraron las 150 marcas. Comúnmente, la gente en Magdalena, hace las actividades en este sitio porque tiene un arroyo y los objetos voladores buscan lugares donde haya agua. En esta oportunidad no vislumbré nada, pero estoy constantemente con la mirada en el cielo y la cámara en la mano”.

El realizador audiovisual, que reparte su tiempo entre las investigaciones y el dictado de clases en diferentes escuelas de la zona, donde los alumnos lo denominan “el profe youtuber”, se refirió a la posibilidad de que Magdalena se apropie del fenómeno: “si no se hizo en el momento es difícil, pero este trabajo sienta un precedente. Sé de un proyecto archivado en el Concejo Deliberante para realizar un monolito en Atalaya con la leyenda `zona de avistaje de OVNIS´ que se volvió a reflotar esta semana. Sería positivo desde lo económico, permitiría que Magdalena se conozca por cosas positivas y no solo por los sucesos en el penal o el derrame de petróleo al río. Magdalena puede tener una identidad respecto del tema, como Capilla del Monte, en Córdoba”.

“Me llamaron de distintos medios, regionales y especializados, esta noche, por ejemplo, hablo con una radio de Santa Fe sobre ovnilogía y sucesos paranormales. Estoy contento con las vistas del documental, pero sobre todo, lo que te dice la gente en la calle, los mensajes y videos que te envían, o bien, el interés que despertó en los alumnos de las escuelas”, agregó.

Por otro lado, “Historias de Magdalena”, el ciclo disponible en youtube donde Mudano vuelca sus trabajos, prevé, como se dijo, una próxima entrega de avistajes de OVNIS en la zona, pero también un informe sobre una familia con posibles lazos de parentesco en Chascomús: “en 1855 hay una batalla donde mueren en pocos minutos padre e hijo de apellido De la Canal. Quien cuenta esta historia lo hace en tono de ficción y con poética, porque es llamativo que en tan escaso tiempo mueran ambos. Me interesa reconstruir su vida, de la cual se sabe muy poco, solo que están enterrados en Magdalena y fueron reconocidos en su momento por el municipio y la población. Quizá en Chascomús, donde hay personas con ese apellido se pueda tirar de algún hilo y armar el árbol genealógico. Estoy en la búsqueda de cualquier material que haga referencia a ellos”, informó.

Para conocer las historias de Magdalena y de la región solo hay que suscribirse al canal de youtube. A partir de entonces se puede aprender sobre personajes o sucesos de la región, esta vez fue el avistaje de OVNIS, pero la muerte de los De la Canal y el derrame de petróleo en el río en 1999 están en carpeta y en proceso de investigación. Y detrás de cada idea o informe está Mudano, padre de la criatura periodística.