A punto de ser mamá, en plena pandemia y viviendo en Boston, Estados Unidos, la chascomunense Angie Gárriz mantuvo una entrevista virtual con ANTI, en la que contó cómo vive estas situaciones inéditas para ella. Además, la bióloga recibida en la Universidad Nacional de La Plata, con doctorado en el INTECH Chascomús, brindó su visión de la pandemia del COVID-19, explicó las razones del accionar estadounidense ante el problema, que van más allá de priorizar la economía por sobre la salud y del presidente que les toca, y anticipó una posible normalidad vinculada a futuros brotes.

-¿Cómo se vive la pandemia en Boston?
Massachusetts fue uno de los estados más complicados durante la pandemia en USA, principalmente por su proximidad a New York, que como ya sabes fue el epicentro del COVID-19. Y dato color, uno de los brotes que se dio en la ciudad de Boston fue debido a una reunión científica de Biogen, a la cual vino gente infectada de China y Europa y contagió participantes de la reunión y del hotel donde se realizó; ese fue uno de los focos de infección; después hubo otros.
Ahora por suerte ya está todo un poco más tranquilo y ya estamos entrando en la fase 4 donde prácticamente todos los comercios e instituciones tienen el alta para abrir, siempre y cuando se respete esta tan famosa “nueva normalidad”: mantener la distancia social, usar barbijo o cubreboca y priorizar la higiene. En donde trabajo tenés un chequeo de temperatura cuando entras, hay alcohol en gel por TODOS lados, y se hizo una revisión previa antes de abrir para determinar cuanta gente está permitida en cada oficina y/o laboratorio y están los carteles en la puerta. No hay controles, o sea, cada uno debe respetar las reglas.


– ¿Es igual en todo Estados Unidos?

Por suerte en este país no se siguieron las indicaciones del presidente y cada gobernador estableció un plan de acción en su estado a cargo. Algunos fueron más efectivos que otros. El gobernador de Massachusetts creo que estuvo bastante bien con las medidas tomadas, si bien no se hizo una cuarentena estricta y obligatoria, sí se cerraron temporalmente negocios de indumentaria, muebles, etc., restaurants y se priorizó el “home office” en la mayoría de las compañías e industrias. Pero se permitían los paseos al aire libre saliendo con barbijo y respetando la distancia social. En el rubro científico afectó bastante la pandemia, porque a nivel nacional se decretó el “ramp down of research activities” y todos los laboratorios y universidades cerraron sus puertas (con algunas excepciones).


-¿Es tan real que priorizan la economía por sobre la salud?

Es un poco verdad esto que se dice que EEUU prioriza más la economía que la salud, pero creo en verdad el estadounidense se queja/resiste a la cuarentena más por un tema de que ellos se jactan de estar en un país libre, donde pueden hacer lo que quieran y la cuarentena iba en contra de esta idea. Porque en verdad crisis económica hubo y hay, en USA como en todo el mundo. Los negocios que fueron obligados a cerrar, como está tan establecida la compra online, no tuvieron tanto impacto negativo, aunque lo que sí se saturó fue el tema de los envíos. De hecho a nosotros nos tocó mudarnos en plena pandemia y teníamos que comprar un par de muebles para lo que nos daban más de un mes de espera para la entrega!


-A nivel personal, ¿cómo te afectó el COVID-19?

Personalmente, al principio, paranoiquie bastante, más en la situación en la que estoy, porque había (y hay) mucha incertidumbre de cómo afecta el virus a embarazadas, no se sabe bien si sos considerada factor de riesgo o no, así que me puse a leer e investigar en el tema. También cambiaron un poco los controles médicos, algunos fueron virtuales (mediante una plataforma de videollamadas del centro medico que te conectaba con tu médico) y si tenían que ser en persona tenias que ir sola y el ingreso era por una entrada especial para la gente con cita programada, creo que algo similar hacen en Argentina.
En casa hicimos una cuarentena bastante estricta, tratando de salir lo menos posible, haciendo las compras del súper online y repasando TODO con alcohol o lavandina antes de meterlo en la casa. Y la pandemia nos cambió bastante los planes porque nuestras familias, tanto de mi esposo como la mía, iban a venir de visita y se cancelaron los vuelos (que de hecho todavía siguen cerradas las fronteras. Los vuelos internos sí están permitidos pero igual bajó mucho la frecuencia).

-¿Qué visión tenés de lo sucedido?

Veía venir algo de esto, más con lo que se vivió hace unos años cuando estuvo el brote de H1N1 y el más reciente de SARS. Sumado al mundo actual en el que vivimos, en el que se genera resistencia a bacterias y virus, hay contacto estrecho entre animales y humanos, y hay mucha migración debido a la facilidad de moverte de una punta del mundo a otra en cuestión de horas.


-¿Qué futuro post pandemia imaginás? ¿Será igual en todos lados?
Creo que una vez que se genere la vacuna y se pueda inmunizar mínimo al 50% de la población mundial, una tarea para NADA fácil, podríamos empezar a hablar de una “etapa postpandemia”. No sé cuándo podremos volver a la normalidad real, creo que esta famosa “nueva normalidad” va a tener que durar un tiempo largo. Y también creo que es más difícil de cumplir dependiendo la cultura de cada país. En Argentina la veo complicada, porque implica algo tan básico como no compartir el mate y no abrazar a tus seres queridos! Algo tan cotidiano en el argentino! Capaz el estadounidense, que es más frio (y no conoce el mate jaja) puede respetarlo un poco más. Definitivamente, va a variar de región en región y de país en país. Y nada es definitivo, las medidas que se toman son a prueba y error. Mira el estado de Florida, hay rebrote del virus por el mal manejo y el resto de los estados le está cerrando las puertas a gente que viene de ahí.

-Volviendo al presente, ¿qué te parece el actuar de los gobernantes argentinos en esta situación inédita?
Creo que Argentina está actuando muy bien, empezó bastante temprano a implementar medidas y eso, guste o no a nivel social y/o económico, está salvando vidas. Tener decenas o cientos de muertes por día no es lo mismo que tener miles. Y también hay que actuar teniendo en cuenta la capacidad del sistema de salud tanto en personal como en equipamiento. New York fue un caso donde colapsó el sistema de salud, pero creo que bastante rápido pudieron remediarlo mandando equipos nuevos y poniendo más gente capacitada al frente, pero no todos los países cuentan con los suficientes recursos económicos y humanos para poder solucionarlo rápidamente.
Y el tema de la crisis económica es global, incluso EEUU la está viviendo, hay más desempleo, locales que cierran. Es triste y la verdad no sé cómo va a terminar todo esto. Mi única esperanza es que tratemos de aprender de esta pandemia y poder estar más preparados si viene otra. Un ejemplo es la potencial gripe pandémica que se encontró en unos cerdos en Asia, salió hace poco una nota en Nature.

Angie by Angie
Estudié biología en la UNLP y después hice mi doctorado en el INTECH sobre el efecto de ciertos contaminantes en parámetros reproductivos del pejerrey. Mientras estudiaba surgió esta pasión por las tortugas y por eso hice un par de trabajos de voluntariado en Argentina mismo, Uruguay y México, en zonas de alimentación y anidación de tortugas marinas.
Una vez doctorada decidí seguir con esa pasión que durante el doctorado había quedado un poco de lado y me presenté a una beca para hacer un postdoc en Australia con tortugas marinas.  Los tiempos de la ciencia son largos y extensos y muchas veces entre que te presentas a una convocatoria y te dan los resultados pasa muuuucho tiempo …y en mi caso, en la espera de la resolución, a mi esposo, que es biotecnólogo, le surge una posibilidad para ir a EEUU a hacer un postdoc. En el transcurso me entero que había ganado la beca para ir a Australia, así que pasé unos meses en USA y partí para Australia.

El investigador, Dr. Richard Reina, con el que me presenté a la beca pertenece a Monash University en Melbourne y ahí es donde estuve la mayor parte del tiempo, que me vino genial porque justo tengo una amiga de Chascomús que ahora está viviendo ahí (Flor, le dejo un gran saludo jaja). Pero el trabajo de campo se realizó en una mini isla paradisiaca al sur de la gran barrera de coral, Heron Island. Ahí recorríamos las playas durante las noches en busca de tortugas marinas verdes anidando para recolectar sus huevos, y durante el día hacíamos el análisis de muestras. El proyecto en pocas palabras consiste en el estudio de un proceso particular que sucede durante el desarrollo embrionario de las tortugas llamado “arresto embrionario” que significa que el embrión de la tortuga hace una pausa en su desarrollo y después lo vuelve a recomenzar, asociado a los niveles de oxígeno que censa del ambiente donde se encuentra el huevo; una cosa muy extraña y particular de este grupo de animales. Durante mi estadía en la isla no dormí mucho, pero fue lejos, la mejor experiencia de mi vida. La isla la podés recorrer en aproximadamente 30 minutos caminando, tiene un hotel 5 estrellas y una estación de investigación que podría compararse en tamaño con el INTECH. La mayoría de los investigadores son temporales, van a hacer muestreos y después vuelven a sus respectivos laboratorios repartidos por Australia o el mundo para hacer el análisis de las muestras. La estación, que también tiene habitaciones y cocina al estilo de una residencia o hostel, también es usada por estudiantes de biología de las universidades australianas para hacer sus correspondientes viajes de campaña. En los ratos libres hacíamos snorkel y te sentías dentro el backstage de “Buscando a Nemo”, alucinante!
Después tocó volver a la realidad y ya nuevamente en EEUU conseguí otra estancia postdoc, que es la que estoy realizando ahora, en Tufts University en el área de la biomedicina, donde estudiamos el rol de unas células dentro de la glándula lacrimal en un modelo de ratón, para en algún momento encontrar un tratamiento para la enfermedad llamada ojo seco (=Dry Eye Desease). Nada que ver una cosa con la otra, pero las técnicas que estoy aplicando son las mismas que aprendí durante mi doctorado y el postdoc en Australia.La importancia de la ciencia
Siendo científica obviamente voy a defender la ciencia y creo que es importante que los países inviertan en ella. Es importante tanto invertir en ciencia básica como aplicada, una lleva a la otra. Lo que creo que falta en Argentina, aunque están yendo en ese camino, y veo muy bien desarrollado acá en EEUU, es la relación entre ciencia e industria, de hecho en el laboratorio que estoy trabajando vienen todo el tiempo empresas para hacer colaboraciones o probar alguna droga o con ofertas de proyectos. Y en momentos como los que estamos viviendo nos damos cuenta lo importante que es la investigación y el desarrollo científico.

 

El INTECH
El INTECH es el instituto que me dio mi título de doctora y fue una etapa muy linda de mi vida, compartida con gente muy copada ahí, por lo que le tengo mucho cariño. Es un instituto reconocido a nivel nacional y te diría internacional, porque hay varios intechianos repartidos por distintos laboratorios alrededor del mundo. Me ha pasado de ir a congresos o reuniones científicas, nombrar el instituto y que la gente lo conozca. Es una institución muy importante para la ciudad y hay que valorarla, sumado a que es una fuente de trabajo y de formación, ya que ademas del desarrollo científico se pueden estudiar carreras terciarias y de grado en el INTECH.